
UJED impulsa tres proyectos para la protección del Cañón de Fernández
Por: 22 de octubre, 2025
-La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) reafirmó su compromiso con la conservación ambiental tras la aprobación de tres proyectos enfocados en la protección del Cañón de Fernández, uno de los ecosistemas más valiosos del norte de México. A través de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), ubicada en el campus Gómez Palacio, la Universidad participará activamente en las iniciativas seleccionadas dentro de la Convocatoria 2025 para la Protección del Cañón de Fernández, con una inversión total de $595,000 pesos.
El Cañón de Fernández, reconocido como sitio Ramsar y recientemente incorporado al Área de Protección de los Recursos Naturales “Ríos y Montañas de la Comarca Lagunera”, es un ecosistema clave para la región, pues contribuye a la recarga de acuíferos, la regulación climática, la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad. En ese contexto, los proyectos aprobados buscan atender problemáticas ambientales específicas y fortalecer la vinculación entre la ciencia y las comunidades locales.
El director de la FCB-UJED, Fernando Alonzo Rojo, destacó la relevancia de estas iniciativas como ejemplo del compromiso institucional con la conservación ambiental y la vinculación social.“Estos proyectos nos permiten vincular directamente a la Universidad con las comunidades y atender las necesidades reales de la región. No sólo generamos conocimiento, sino que lo aplicamos en acciones concretas para proteger la biodiversidad, tanto en el Cañónde Fernández como en otras regiones, para fortalecer la relación entre la ciencia y la sociedad”, afirmó.
El primer proyecto, “Diagnóstico y mapeo para el control del carrizo”, desarrollado por el Laboratorio de Geomática de la FCB-UJED, cuenta con un financiamiento de $195000 pesos. Utilizará drones y cámaras multiespectrales para mapear la cobertura vegetal a lo largo de 17 kilómetros del Cañón, delimitando las zonas afectadas por la invasión del carrizo (Arundodonax), una especie exótica que altera el equilibrio del ecosistema y compite con la vegetación nativa.
El segundo proyecto, “Cooperación comunitaria para el control del cangrejo rojo (Procambarusclarkii)”, será ejecutado por el Laboratorio de Ecosistemas Dulceacuícolas de la FCB-UJED, con una inversión de $200000 pesos. Se enfocará en capacitar a ejidatarios y habitantes de comunidades cercanas para implementar un plan de control biológico y monitoreo sanitario del cangrejo rojo, especie invasora que amenaza la biodiversidad del área. Además, se elaborará un informe metagenómico que permitirá relacionar la calidad del agua con la presencia de patógenos, información clave para la gestión sostenible del recurso hídrico.
El tercer proyecto, “Transversalidad de género para la gobernanza del agua”, impulsado por la Asociación Mujeres en la Ciencia de La Laguna A.C., conformada por académicas vinculadas a unidades de la UJED, busca integrar la perspectiva de género en la gestión del agua mediante un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la economía y gobernanza del Cañón de Fernández.
Alonzo Rojo subrayó que el uso de nuevas tecnologías representa un avance significativo en la forma de abordar los problemas ambientales.“El proyecto de mapeo con drones y cámaras multiespectrales demuestra cómo la innovación puede ponerse al servicio del medio ambiente. Nos permite identificar con precisión las áreas invadidas por especies exóticas y diseñar estrategias efectivas de restauración”, explicó.
Finalmente, el director resaltó la importancia de realizar estos trabajos en conjunto con las comunidades que habitan la zona protegida.“La participación de la gente es fundamental. Los resultados sólo serán sostenibles si las comunidades se apropian de los proyectos y se convierten en parte activa del proceso de conservación”, puntualizó.
Estos proyectos forman parte del esfuerzo coordinado del Fondo de Agua de La Laguna, una plataforma multisectorial que integra a empresas como Fundación LALA, ADM, Soriana y Peñoles, junto con instituciones académicas y autoridades ambientales, para garantizar la sostenibilidad hídrica y ecológica de la región.