Campo de trabajo

Definir el campo de problemas que atienden profesiones multidisciplinarias como la del Trabajo Social representa a primera vista una gran complejidad, sin embargo, si se realiza un análisis de las características del quehacer profesional, su intervención se identifica de manera clara y precisa en diversas áreas de la realidad social.

Así es, el trabajo Social, históricamente se ha ubicado en Instituciones gubernamentales, tanto municipales, como estatales y federales; las cuales impulsan el desarrollo social o bien centran sus objetivos en la atención de necesidades y demandas sociales.

El mercado laboral, se ha convertido desde la segunda mitad del siglo XIX, en un campo de intervención estatal y de importante acción política. Hoy en día el contexto laboral del Trabajador Social, ha sufrido ciertos cambios ya que ha sido influenciado por el devenir de las trasformaciones en las estructuras económicas, políticas y sociales, surgiendo áreas potenciales para la intervención del Trabajo Social.

Por áreas potenciales, se entienden aquellas prácticas poco identificadas y reconocidas por la sociedad. Se abocan a problemas latentes, sin embargo no se han abordado en toda su magnitud, lo que ha limitado la trascendencia de la participación profesional, debido a la contemporaneidad de la problemática abordada, la metodología tradicional presenta ajustes y adecuaciones o bien se utilizan procedimientos novedosos poco difundidos y sistematizados; porque son prácticas poco identificadas y reconocidas por la población, como ejemplo se pueden enunciar: empresarial, promoción social y procuración e impartición de justicia, en seguida se define cada una de ellas:

Áreas de Intervención 

Empresarial

El profesional de Trabajo Social centra su atención en problemas y necesidades de la institución o empresa, de la organización de los empleados y trabajadores, desde una perspectiva integral, englobando aspectos económicos, psicológicos, sociales, relaciones productivas, y relaciones humanas; tendientes hacia el aumento de la productividad en el ambiente propicio y satisfactorio (Herrera Loyo 1994). Por lo que su objetivo es conocer los factores y demandas sociales del grupo trabajador, que están condicionando la producción, con el fin de atender de manera amplia las necesidades básicas de los mismos. Esto implica la promoción del mejoramiento de las condiciones de trabajo en que se desarrollan los diferentes grupos que integran el personal de la institución o empresa; lo que contribuye al mejoramiento de las relaciones laborales.

Promoción Social

El Trabajo Social tiene como objetivo el desarrollo social, por lo que busca responder a las desigualdades sociales,  desde una perspectiva global, e integral, a través del proceso de capacitación, educación y gestoría social, para promover la participación social organizada y comprometida de un grupo, una comunidad o un sector ante un proyecto social, incorporándolos de manera activa en las estrategias de desarrollo, a través de abrir espacios en la organización política y social de la comunidad.(Galeana 1996).

Procuración e impartición de Justicia.

El trabajo Social como profesión tiene un gran reto y compromiso en las diferentes procuradurías y dependencias encargadas de velar por la justicia y el respeto a los derechos humanos, pues es un profesional que trabaja en la resolución de los conflictos que afectan a las familias y grupos sociales en el interior de sus relaciones y con su entorno social.

En las áreas emergentes se ubican los problemas y grupos sociales, cuya manifestación y repercusión no se tiene prevista; son efervescentes, urgentes y trascendentes para la dinámica actual. Generalmente surgen por coyunturas políticas y sociales o bien por fenómenos naturales, convirtiéndose en problemas prioritarios de atención. No existen marcos metodológicos plenamente establecidos y definidos, por lo que la creatividad y las más recientes teorías en torno a lo social, permiten generar alternativas más acordes con las exigencias de la realidad. Entre algunas de estas áreas se pueden señalar las siguientes:

Situaciones de riesgo y desastre 

La actuación de Trabajo Social se caracteriza por dar respuesta inmediata a situaciones provocadas por fenómenos naturales o por error humano, por lo que no existen estrategias lineales debido a que son situaciones impredecibles, las acciones del profesional, se abocan a actividades de apoyo y asistencia a damnificados; lo que implica también el acopio, la organización y la administración de recursos técnicos, materiales y de atención especializada, de carácter nacional e internacional.

Medio ambiente

El profesional de Trabajo Social puede desarrollar en diversas actividades tales como: la formación y el desarrollo de grupos que busquen el mejoramiento ambiental, así como en la dirección y coordinación de iniciativas ciudadanas de ayuda mutua y cooperación. Así también este profesionista puede insertarse en un grupo multidisciplinario para que de manera conjunta diseñe e implemente alternativas de solución de problemas ambientales con la participación activa y comprometida de la sociedad.

Gerencia Social

El Trabajador Social centra su intervención en los procesos de dirección y funcionamiento de instituciones u organizaciones sociales, en ellas administra los servicios sociales, mediante la organización, dirección y coordinación de los mismos.

Estas áreas de intervención se desarrollan al interior de diferentes espacios de acción profesional, entendidos estos como aquellas instituciones, organizaciones o espacios públicos, sociales, privados y micro-sociales desde donde se generan iniciativas para la acción profesional del Trabajo Social. Entre los principales espacios de actuación profesional están:

Espacios Estatales

Estado, gobiernos y sociedad política; este tipo de espacio se conforma por el aparato estatal, las administraciones públicas nacionales y locales, por los organismos, instituciones y empresas públicas, además de la sociedad política, es decir, los poderes del estado concretizados en instituciones legislativas, judiciales, partidos de oposición y agrupaciones políticas. Generalmente desarrollan sus actividades siempre como marco de acción y como finalidad el bien público y ciudadano y además coparticipación en la definición y desarrollo de política social junto a otro tipo de iniciativas. Al conjunto de los espacios estatales también se puede denominar primer sector o iniciativa pública.

Espacios de las Iniciativas Privadas

Son aquellas entidades que desarrollan actividad a partir del mercado, es decir, tomando en cuenta el conjunto de ámbitos, estrategias y mecanismos que generan y promueven la producción, distribución y consumo de bienes y servicios sociales dentro de una sociedad determinada. Existen dos vertientes entre los espacios privados, la dominante, se sintetiza en actores con fin de lucro, moviéndose por la dinámica empresarial del mercado, servicios y prestaciones que se cobran, con la finalidad de obtener beneficios o ganancias. La otra vertiente, tiene que ver con iniciativas privadas sin fines de lucro, en este caso, son instituciones que, aprovechando el excedente de las relaciones empresariales, estructuran y promuevan programas de apoyo social. Estos desarrollan sus actividades teniendo como marco de acción el bienestar social como una exigencia individual, y sus finalidades prioritariamente van orientadas al lucro y/o el apoyo social residual o compensatorio. Al conjunto de estos espacios privados también se puede denominar segundo sector.

Espacios de las Iniciativas Socio-civiles

Asociaciones civiles, Movimientos ciudadanos y organizaciones civiles y sociales; estos espacios se integran con el conjunto de organizaciones e instituciones sociopolíticas que, fuera de los ámbitos estrictamente estatales, gubernamentales y privados, y dentro de los ámbitos civiles o sociales, definen propuestas y proyectos de sociedad alternativos, y además inciden en determinar el rumbo de las iniciativas estatales y privadas. Engloban numerosas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro con una finalidad de beneficio social a partir de un marco de acción solidario y comprometido socialmente. Al conjunto de estos espacios también se puede denominar tercer sector o sociedad civil.

Espacios Micro-sociales o de naturaleza Social (familia, comunidad, barrios, colectivos, grupos)

Estos espacios actúan en los sistemas micro sociales y son componentes de la naturaleza social del ser humano, y generalmente son considerados catalizadores y potencializadores de lineamientos y acciones determinados y operados por otros actores de la política social. Estos espacios representan la parte micro social que a la vez que produce y diversifica lineamientos y proyecciones macro sociales, también pueden convertirse en elementos de resistencia, construcción, cambio y trasformación de las esferas sociales estatales o privadas.

Espacios internacionales: (Comunidades de naciones, Organizaciones de Estados y Organismos Financieros)

Están relacionados con los espacios de definición de las políticas sociales que se encuentran más allá de los Estados Nacionales y construyen meta-estados o comunidades de naciones y poderes financieros que construyen propuestas globales con respecto a las directrices de la política social que se implementa en los distintos países. Estos espacios representan la parte macro social que define lineamientos sociales hacia lo micro- social, y de esa manera siempre tienen un impacto en las esferas estatales, privadas, civiles y de naturaleza social de las diferentes sociedades nacionales.