Presentación de la obra “Paradigmas y desafíos de la gobernanza pública en Iberoamérica”

Por: Comunicación Social - 24 de noviembre, 2025

Con los comentarios del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Manuel Valadez Díaz, y de la magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Irma Selene Soto Rodríguez, se presentó la obra “Paradigmas y desafíos de la gobernanza pública en Iberoamérica”, de los autores Edgar Alán Arroyo Cisneros, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y Pedro T. Nevado-Batalla Moreno, investigador de la Universidad de Salamanca, España.

La presentación se llevó a cabo en el Instituto de Bellas Artes de la UJED, en el marco de la séptima edición de la Feria Universitaria del Libro “Identidad UJED 2025”, ante un nutrido público conformado por jueces, magistrados, catedráticos y alumnos de posgrado de la FADERyCIPOL-UJED.

El primero en comentar la obra fue el doctor en Derecho Manuel Valadez Díaz, quien expresó que “la obra aborda temas muy importantes, como la gobernanza pública en Iberoamérica. Destaco el capítulo 4, ‘Gobernanza pública, derechos humanos y democracia constitucional: logrando la cuadratura del círculo’, escrito por el doctor Alán Arroyo, porque desarrolla el tema de la gobernanza desde nuestra realidad social”.

Añadió: “Este libro inicia explicando qué es la gobernanza, que en un primer momento podría entenderse como una cuestión propia del Poder Ejecutivo, en cuanto a la facultad de decidir cómo se harán las cosas. Sin embargo, la gobernanza en el ámbito público no sólo abarca al Ejecutivo, sino también al PoderLegislativo y, desde luego, al Poder Judicial, que es el ámbito que hoy me compete”.

El magistrado subrayó la importancia de reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones en un contexto global: “Debido a la globalización y a la cultura de la legalidad, no se puede ver la gobernanza como un acto autoritario del Estado ni como una cuestión unilateral. Las autoridades estamos obligadas a tomar decisiones considerando la situación social y tomando en cuenta, de manera muy importante, la opinión de la ciudadanía. Sólo así podremos lograr un ejercicio responsable del poder público”.

Por su parte, la magistrada Irma Selene Soto Rodríguez afirmó: “Soy una fiel creyente de la gobernanza pública y de la participación ciudadana. Como señala el autor, hoy la ciudadanía tiene un ojo crítico: nos gusta participar, saber qué están haciendo los servidores públicos, criticar en el buen sentido y aportar. Sin embargo, cuando las críticas son agresivas, muchas veces responden a una falta de información. Por eso, desde nuestro ámbito debemos impulsar la apertura institucional hacia la ciudadanía”.

Agregó que “en todos los ámbitos se encuentra la gobernanza y necesitamos la participación social, ese ojo crítico que ayude a fortalecer las instituciones. Esto sólo puede lograrse mediante la opinión y la colaboración de la sociedad, de todas las generaciones, ya sea desde el aula, desde el Poder Ejecutivo, Judicial o Legislativo. Más aún ahora, que los juzgadores somos producto de una democracia y de la participación ciudadana a través del voto libre”.

El director de la FADERyCIPOL, Edgar Alán Arroyo, agradeció a los comentaristas y asistentes, y destacó que “la gobernanza es un tema que llegó para quedarse. Algunos juristas, en congresos internacionales, han cuestionado por qué hablar de gobernanza y no de gobierno a secas. Gobernanza, incluso, fue en su momento un barbarismo, pues no estaba reconocida en el diccionario de la Real Academia Española. Hoy en día, es un término plenamente aceptado y utilizado en el léxico institucional a nivel internacional. Las grandes instituciones globales no sólo hablan de gobernanza, sino que buscan ponerla en práctica; y ese es, precisamente, el gran desafío”.

La obra fue publicada por la editorial Tirant Lo Blanch y está integrada por 17 capítulos que examinan distintas dimensiones de la gobernanza pública. Inicia con una reflexión sobre la gobernanza global y su relación con las políticas públicas y los derechos fundamentales, e incluye temas como la transparencia y la participación popular, esenciales para fortalecer la legitimidad y la eficiencia de la gestión pública.

Asimismo, aborda la integridad institucional, el buen gobierno, la corrupción en México, el clientelismo y la captura del Estado, además de analizar el fortalecimiento institucional como herramienta para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se destacan también estudios sobre derechos humanos, democracia constitucional, nepotismo y cogobernanza en sistemas autonómicos, con un enfoque especial en el modelo español.

El libro incluye además estudios de caso, como los desafíos de la gobernanza en Colombia y el rol de la Organización Internacional del Trabajo en la protección de salarios en Portugal. En el ámbito de la transformación digital, explora temas clave como el gobierno digital, la inteligencia artificial y la tokenización de activos en la economía digital, que representan nuevos paradigmas para la gestión y la organización social.

Finalmente, la obra analiza la diversidad cultural y lingüística como elemento esencial de la inclusión ciudadana en procesos de gobernanza democrática, con especial atención al uso de lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados de España, y ofrece una reflexión sobre la gobernanza cultural en contextos de pluralidad social.