La Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la UJED obtiene el rango de Facultad

Por: Comunicación Social - 14 de noviembre, 2025

- Ofrecerá la Maestría en Gestión para la Producción Artística

Con la creación del nuevo programa de posgrado ‘Maestría en Gestión para la Producción Artística’, la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías (EPEA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) alcanza el rango de Facultad, un logro que marca un nuevo capítulo en su trayectoria académica y artística.

La directora de la unidad académica, Claudia Goretti Moncisvais Martínez, anunció que la H. Junta Directiva aprobó la propuesta presentada ante el pleno. Explicó que “este programa de maestría tiene como misión formar profesionistas en gestión y producción artística con una sólida comprensión teórica, práctica e interdisciplinaria. Es presencial, generacional y está diseñado para cursarse en cuatro semestres”.

Detalló que “se trata de un programa profesionalizante orientado a la gestión y producción artística desde una perspectiva teórico-práctica, en convergencia con el desarrollo de proyectos culturales basados en el conocimiento de la teoría, la historia, la educación, las políticas públicas y las tendencias en el sector de las artes”.

Moncisvais Martínez resaltó el apoyo recibido por parte de la Administración Central, que encabeza el rector Ramón García Rivera, así como la asesoría y acompañamiento de la Dirección Institucional de Posgrado e Investigación (DIPI), a cargo del doctor Alfredo Téllez Valencia.

La maestría cuenta con un claustro de profesores con experiencia en proyectos artísticos, investigación y áreas afines, lo que fortalece su desarrollo y operación. Está estructurada en cuatro ejes:

- Eje básico: comprende las áreas de historia, teoría y sociología del arte, así como la formación pedagógica e investigativa mediante las asignaturas Metodología de la Investigación I y II.

- Eje profesionalizante: incluye asignaturas específicas que responden a las necesidades detectadas en los estudios de factibilidad y pertinencia, como Gestión Cultural y Artística e Identidad Social, Gestión de la Educación para las Artes, Políticas Culturales, Proyectos de Intervención y Evaluación Sociocultural y Comunicación y Medios Digitales para el Arte.

- Eje metodológico: enfocado en el desarrollo de habilidades en escenarios reales, promueve la aplicación práctica de los conocimientos teóricos mediante proyectos de intervención o actividades vinculadas al quehacer artístico y cultural de la región. Contempla las asignaturas Administración de Recintos Culturales, Mercadotecnia del Arte y la Cultura y Documentación para el Estudio de los Bienes Culturales.

- Eje terminal: corresponde a la etapa final de la formación, donde los conocimientos, habilidades y experiencias adquiridos a lo largo del programa convergen en el desarrollo del proyecto de titulación. Este se llevará a cabo durante los dos últimos semestres de la maestría, mediante las asignaturas Seminario de Trabajo Terminal I y II.

La directora destacó que “desde sus inicios, la EPEA se ha preocupado por fortalecer la profesionalización de las artes, enfrentando procesos de evolución que le han permitido trascender y consolidarse como la institución de mayor experiencia y prestigio en la formación de profesionistas en artes visuales y plásticas en Durango, y una de las primeras de su tipo en el norte del país”. Añadió que “sus egresados han destacado en diversas disciplinas como dibujo, pintura, escultura y grabado, tanto a nivel nacional como internacional”.

Finalmente, Moncisvais Martínez subrayó que “a siete décadas de identidad, historia y tradición, la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías marca un antes y un después en el desarrollo académico y cultural con la apertura de este posgrado, fortaleciendo la profesionalización en los campos del arte, la gestión cultural y la producción artística. Es el único programa de su tipo en el estado de Durango y ofrecerá a los egresados una opción de calidad para continuar su formación”.

La Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías inició actividades en septiembre de 1952, con una clase de dibujo impartida por el pintor muralista Francisco Montoya de la Cruz en el histórico edificio del Instituto Juárez, por iniciativa del entonces rector Francisco Celis Méndez. Tres años más tarde, el 10 de febrero de 1955, fue reconocida oficialmente durante el gobierno de Francisco González de la Vega y bajo el rectorado de Ángel Rodríguez Solórzano.

Además de ofrecer cursos libres de dibujo y pintura, así como talleres artesanales, la escuela impartía la carrera técnica de Pintor, Escultor y Grabador. El 19 de agosto de 1999 inició el programa de Licenciatura en Artes Visuales, que posteriormente se actualizó como Licenciatura en Artes Visuales y Plásticas.