
Presentan la obra “Perspectiva de géneros: Feminismos y familia”
Por: 9 de octubre, 2025
-La obra “Perspectiva de géneros: Feminismos y familia”, editada por Editorial de la Universidad Juárez, es el resultado de una convocatoria en la que se entretejen las voces de siete mujeres que, con hilos de distintos tonos, tejen un lienzo de ideas compartidas en favor de las libertades, la igualdad y la equidad de género.
La presentación del libro tuvo lugar en el Instituto de Bellas Artes de la UJED, bajo la coordinación de la Mtra. María Guadalupe Rodríguez López, quien explicó que “las autoras, de procedencias académicas diversas, abren un abanico de temas abordados todos desde la perspectiva de género. Los textos muestran diferentes ángulos, temporalidades y estilos de escritura, lo que enriquece el conjunto”.
El volumen reúne siete ensayos que ofrecen miradas múltiples sobre temas como la ópera, la literatura, las “olas” del feminismo, los cuidados domésticos, las historias familiares y las luchas feministas locales, abarcando del siglo XVIII al XXI. En la obra participan tanto autoras consolidadas como quienes publican su primera colaboración académica.
“La diversidad de temas y habilidades es precisamente lo que aporta riqueza y frescura a este libro. En el amplio arcoíris temático se identifican dos grandes ejes que dan forma a los siete textos: feminismos y familias”, señaló la Mtra. Rodríguez.
Entre las autoras, Laura Schroeder, cantante mexicana de ópera formada en la Universidad Mozarteum de Austria, ofrece un texto sorprendente en el que reflexiona sobre las marcadas desigualdades de género en el mundo operístico. En su ensayo analiza cómo las historias contadas en las óperas —escritas en su mayoría por hombres— han asignado a las mujeres papeles recurrentes: enamoradas, celosas, víctimas o heroínas.
Por su parte, Esther Díaz rescata en su texto la presencia de las mujeres escritoras durangueñas de 1928 a través de la Revista Durangueña. Tras revisar sus páginas, la autora decide hablar sólo de las mujeres durangueñas que tuvieron la suerte o la osadía de publicar en la citada revista, recupera nombres y poemas poco conocidos, y comparte su primer encuentro personal con el feminismo, construyendo un valioso testimonio histórico y literario.
En “Los fantasmas del feminismo”, Paloma Barraza revisa la evolución del movimiento feminista para valorar los “derechos arrebatados” y advertir sobre los “riesgos actuales”. Sostiene que, aunque el término se usa con frecuencia, muchas veces se desconoce su verdadero sentido por la falta de una educación feminista integral.
Jennifer de la Torre aborda las injusticias históricas hacia las mujeres y reflexiona sobre cómo estas han dado origen a la sororidad y a las movilizaciones contemporáneas. En su ensayo, la autora convierte la “deuda histórica” en “deudas”, enumerando las múltiples carencias que la sociedad mantiene con la mitad de su población.
Eloísa Román traslada al lector al ámbito rural de Durango en el siglo XX para relatar, desde la memoria familiar, la vida de mujeres que, desde su cotidianidad, sostenían y organizaban la vida doméstica. Su narración rescata la fuerza y el liderazgo de madres, tías, abuelas y hermanas, mujeres empoderadas de manera natural en el entorno de Peñón Blanco.
Por su parte, Stephanie Guerrero examina la histórica desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y de cuidado, y propone alternativas para avanzar hacia una corresponsabilidad familiar equitativa, que libere a las mujeres de la doble carga laboral que persiste en la actualidad.
Finalmente, Cinthia Badillo, desde su formación jurídica, analiza la evolución del marco legal en favor de la familia, las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Expone cómo el avance del feminismo ha impulsado la creación de leyes, protocolos y compromisos internacionales que fortalecen el Derecho y su lenguaje, enriquecido por los aportes de la perspectiva de género.
“Perspectiva de géneros: Feminismos y familia” constituye así una obra plural, crítica y necesaria, que refleja el compromiso de la Universidad Juárez del Estado de Durango con la difusión del pensamiento académico y cultural en torno a la igualdad y la justicia social.