Presentación del libro “Violencia política contra las mujeres en razón de género: más allá de las cifras”

Por: Comunicación Social - 30 de octubre, 2025

Con la participación de tres destacadas investigadoras -Rosa María Valles, de la UNAM; Jennifer de la Torre y María Eugenia Campos Zavala, de la UJED- se presentó la obra “Violencia política contra las mujeres en razón de género: más allá de las cifras”, de la autoría de Paloma Barraza Cárdenas, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UJED.

El Instituto de Bellas Artes fue la sede de la presentación de esta obra, que aborda, a través de un enfoque teórico, jurídico y empírico, las normativas nacionales e internacionales y pone rostro y voz a quienes han enfrentado estas agresiones.

Esta obra desentraña la violencia política contra las mujeres en razón de género, un fenómeno que carcome la democracia y perpetúa desigualdades estructurales. Mediante estudios de caso e historia oral, se reconstruyen relatos de resistencia y patrones de exclusión al revelar las formas visibles y sutiles de esta modalidad de violencia, así como sus consecuencias.

La primera en hacer sus comentarios fue la doctora Rosa María Valles, quien destacó que “la autora esboza los distintos tipos de violencia contra las mujeres, aunque su investigación se centra específicamente en la violencia de género contra las mujeres participantes en la política”.

Agregó que “es importante subrayar que la obra presenta tres dimensiones: teórica, jurídica y empírica. En la primera, da cuenta de los elementos esenciales del enfoque teórico de la perspectiva de género, el cual guía su trabajo en la parte de análisis e interpretación; en la visión jurídica, presenta un acucioso acercamiento a la normatividad internacional y nacional. En esta parte incluye casos destacados de violencia y discriminación contra las mujeres. Y la tercera parte constituye la investigación empírica consistente, como ella misma expresa, en ‘un acercamiento a las vivencias de quienes experimentan violencia en carne propia’”.

Cabe destacar que, para abordar la investigación, se valió de los enfoques de los estudios de caso y de la historia oral. Aun cuando reconoce la importancia de registrar las cifras que ofrece el método cuantitativo, su metodología es cualitativa y, de manera especial en la historia oral, permite rescatar experiencias y visiones de sujetos sociales cuya ubicación en el entramado sociopolítico da a sus expresiones un significado que trasciende lo individual y entra en el terreno —sobre todo político— de la relevancia de las acciones de quienes participan en el escenario de la toma de decisiones.

Posteriormente, la maestra María Eugenia Campos Zavala, jefa de la División de Estudios de Posgrado de la FADER y CIPOL, y la investigadora del IIJ, Jennifer de la Torre, realizaron sus comentarios sobre la obra.

El libro consta de cuatro capítulos. En el primero dan a conocer los conceptos básicos de su objeto de estudio, a saber: igualdad, sexo, género, equidad, justicia, discriminación, perspectiva de género, transversalidad, acciones afirmativas y violencia de género.

En el segundo capítulo presenta un panorama internacional con énfasis en el aspecto jurídico, los tratados internacionales vinculados con el objeto de estudio —vinculantes o declarativos—, así como varios casos en distintos países.

El tercer capítulo ofrece un amplio panorama del marco normativo en México respecto del objeto de estudio, desde el marco constitucional, la legislación secundaria y las reformas de 2019 y 2020. Precisa cinco leyes cuyo conjunto constituye la reglamentación del artículo primero constitucional, que declara la igualdad entre hombres y mujeres. En este capítulo, la autora registra los avances en la participación política desde la conquista de las llamadas “cuotas de género”, de 30 %, luego incrementadas hasta lograr, en la normatividad, la paridad que se ha alcanzado en las LXIV y LXV Legislaturas federales.

En el cuarto capítulo, Paloma Barraza advierte los posibles sesgos de su trabajo y precisa que, aunque la perspectiva de género incluye la interseccionalidad, en su enfoque no se contempla que la etnia, la posición social y la orientación sexual son elementos susceptibles de profundizar en la problemática de la violencia contra las mujeres.

El libro integra ocho testimonios de mujeres políticas duranguenses y, tras una minuciosa y bien articulada revisión de la información, procede a analizarla a través de categorías y subcategorías que, imbricadas con el sustento teórico, arrojan resultados sumamente relevantes.

Las categorías principales son: Misoginia de género femenino, Pedagogías de la crueldad, Muñecas vivientes y una categoría adicional también dedicada a las Pedagogías de la crueldad.