Proyecto de investigación:
Implementación de estrategias educativas virtuales para el aprendizaje de hábitos saludables y su eficacia en el control de la malnutrición en centros de educación preescolar y primaria del norte del país.

Nombre del investigador responsable:
Edna Madaí Méndez Hernández
Área de conocimiento:
Medicina y ciencias de la salud
Disciplina:
Salud pública
Fecha en que inicia el proyecto:
28 de septiembre, 2017
Tipo de financiamiento con que se realiza el proyecto:
Externo (otorgado por alguna institución distinta a la UJED).
Fuente de financiamiento:
CONACyT
Nombre de la convocatoria mediante la cual se obtuvo el apoyo (nombre, tipo y año).
Proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales, 2014. PDCPN2014-01.

Información del protocolo

Protocolo

En México, se estima que alrededor de 302,279 (2.8%) menores de cinco años de edad presentan bajo peso, 1, 467,757 (13.6%) baja talla y 171,982 (1.6%) emaciación. Paradójicamente, de manera simultánea la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad infantil es de 34.4% (19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad) ¿Por qué tratar en un mismo párrafo dos situaciones que aparentan ser tan opuestas e incluso, inconexas? La respuesta resulta clave para el abordaje de la presente propuesta: Ambos desajustes del organismo humano apuntan a un mismo origen: la incorrecta ingesta de nutrientes; pero además, ambas inciden de manera negativa sobre la salud de las futuras generaciones. Los comportamientos y estilos de vida de la población han sido identificados como factores muy importantes en el contexto de la nutrición saludable, y están determinados por las actitudes y conocimientos adquiridos sobre el tema.

A este respecto, se ha descrito que a través del uso de modelos educativos específicos el niño es capaz de aprender las consecuencias de sus decisiones y reconsiderar las decisiones ya tomadas para modificar un comportamiento o estilo de vida. Además, recientemente surgen novedosas propuestas educativas en formato web, que incluyen la utilización de juegos basados en estrategias pedagógicas dirigidas hacia la prevención de la malnutrición infantil; este tipo de intervenciones han tenido altos niveles de aceptación y eficacia en otros contextos.

"Aula Interactiva de Nutrición" es un software educativo desarrollado por nuestro grupo de trabajo que promueve la adopción de hábitos saludables en niños. Consiste en diversos juegos diseñados en ambientes virtuales, que ofrecen el conocimiento y la información requerida para tomar decisiones saludables respecto de sus hábitos alimenticios. Tras ser evaluada a través de un estudio piloto realizado en 501 escolares, mostró ser un recurso educativo efectivo en niños de 5 a 12 años. Por esta razón, es de nuestro interés continuar trabajando con esta herramienta, para perfeccionarla, complementándola con la inclusión de aplicaciones que faciliten su difusión, y por otro lado, para ponerla al alcance de un mayor número de escolares y evaluar su eficacia en una muestra más amplia, heterogénea y representativa de los alumnos de Educación Básica de nuestro Estado y de otros Estados de la región norte de la República Mexicana.

Esto a través de un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorizado y controlado en el que se incluirá a niños en edad preescolar y escolar inscritos a instituciones de Educación Básica. El proceso de selección de las escuelas participantes será de forma aleatoria. Se integrarán 2 grupos: Grupo 1) Recibirá la intervención educativa ¿Aula interactiva virtual? como complemento a la enseñanza en el aula de clases; Grupo 2) Corresponderá al grupo control, quienes únicamente recibirán la enseñanza tradicional en el salón de clases.

Se realizarán evaluaciones somatométricas y bioquímicas basales (biometría hemática, química sanguínea, perfil lipídico, magnesio, insulina en ayuno, marcadores de inflamación (IL-6, Proteína C reactiva y factor de necrosis tumoral alfa).

Objetivo general

  1. Complementar el software Aula virtual de Nutrición con un total de 3 aplicaciones adicionales, dirigidas a coadyuvar en la evaluación cuantitativa del conocimiento adquirido.

  2. Agregar al software una aplicación que permita al usuario seleccionar el género y características fisionómicas del personaje con el que realizará el recorrido, con la finalidad de que se sienta identificado consigo mismo
  3. Programar una aplicación ejecutable para Tabletas electrónicas, compatible con el sistema operativo Android, que permita el fácil acceso y la difusión de las actividades educativas.
  4. Programar el código de la totalidad de las aplicaciones para que estas puedan ser ejecutables desde redes sociales, promoviendo la difusión del material a través de este importante medio de comunicación cada vez más utilizado por las generaciones de escolares.

  5. Incrementar el tamaño de la muestra estudiada, realizando además un muestreo estratificado que incluya instituciones educativas públicas y privadas, e incluso escuelas de tiempo completo de reciente aplicación en nuestro Estado, con el objetivo de trabajar con una muestra representativa de todos los estratos sociales y económicos.
  6. Dar seguimiento a mediano y largo plazo a la población que reciba la intervención educativa. Esto con el objetivo de definir si las mejoras observadas en el nivel de conocimientos posterior a la implementación de la intervención educativa, también inciden de manera favorable y significativa sobre los indicadores somatométricos, bioquímicos y metabólicos de la población (perfil de lípidos, cuantificación de insulina en ayuno, marcadores de inflamación, evaluación de parámetros hematológicos y cuantificación de indicadores de la homeostasis del hierro en el organismo, etc.).

Metas propuestas

  1. Al término de esta primera etapa se deberá contar con el equipamiento completo para efectuar la intervención educativa y las evaluaciones bioquímicas. Así mismo, el software educativo tendrá 3 aplicaciones complementarias ya piloteadas en una muestra y se habrán efectuado las evaluaciones basales a la población de estudio: Mediciones somatométricas, determinaciones bioquímicas y aplicación de cuestionarios validados para evaluar nivel de conocimientos y actitudes hacia los hábitos saludables.

  2. La meta para esta segunda etapa incluye implementar la intervención educativa en la totalidad de escuelas seleccionadas previamente y realizar la totalidad de mediciones de seguimiento a todos los participantes. Así mismo, forma parte de la meta la conclusión de las tesis de los alumnos participantes y el envío a publicación de los manuscritos científicos generados a partir de los resultados del proyecto.

Fuente de la información

Dirección de Posgrado e Investigación


Ir a proyectos de investigación