Investigador de la UJED expone sobre gestión del agua y contaminación en la región Lagunera

Por: Comunicación Social - 14 de noviembre, 2025

En el marco del 1st International Multidisciplinary Meeting on FrontierSciences 2025, organizado por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) a través de la Dirección Institucional de Posgrado e Investigación, el Dr. Gonzalo Gerardo García Vargas, destacado especialista en toxicología ambiental, ofreció en el Auditorio Universitario la conferencia “Redimensionamiento de la exposición a contaminantes ambientales en la región Laguna de Durango y Coahuila”, dentro del eje temático Salud y biotecnología.

El Dr. García Vargas, actual director del Centro de Salud Ambiental de los Servicios de Salud de Coahuila, ha encabezado el programa de prevención y manejo de la intoxicación no ocupacional en Torreón. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1993, nivel II, con más de 90 artículos publicados en revistas arbitradas y cinco capítulos en obras especializadas, lo que lo posiciona como una autoridad nacional en temas de salud ambiental.

El investigador de la máxima casa de estudios de Durango destacó los principales retos que enfrenta la región Laguna en materia de gestión del agua y contaminación por arsénico, señalando que el problema ha trascendido el ámbito científico para convertirse en un asunto de política pública y justicia ambiental.

Frente a estudiantes de distintas unidades académicas, directores y docentes, explicó que la sobreexplotación de los acuíferos, el cambio en los sistemas de irrigación y el crecimiento de actividades agrícolas e industriales altamente demandantes de agua han deteriorado los recursos hídricos, afectando tanto a la población como a los ecosistemas.

Asimismo, subrayó la necesidad de fortalecer la aplicación de las normativas ambientales, ya que la falta de supervisión y la débil estructura institucional dificultan una regulación efectiva. Mencionó que, en la región, existen pocos inspectores para miles de pozos, lo que genera una gestión desigual y fomenta la autorregulación de los propios usuarios.

El Dr. García Vargas también resaltó la importancia de incorporar el diagnóstico de enfermedades por exposición a contaminantes —como el arsenicismo y la intoxicación por plomo— en los sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que su ausencia en los registros oficiales impide la asignación de recursos y limita las acciones preventivas.

Finalmente, hizo un llamado a promover una gestión colectiva y sustentable del agua, en la que participen autoridades, productores, instituciones académicas y sociedad civil.“El problema del arsénico ya no es un asunto de ciencia, sino de gestión. Requerimos inteligencia colectiva para construir acuerdos que garanticen el uso racional del agua y la salud ambiental de la región”, concluyó.