Capacita la UJED a comunicadores sobre el tema del suicidio

Por: Comunicación Social - 12 de septiembre, 2025

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Universidad Juárez del Estado de Durango, a través de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, llevó a cabo el taller de capacitación “Comunicar sin afectar: el fenómeno del suicidio”, con gran participación de reporteros de radio, televisión, prensa escrita y medios digitales, quienes mostraron amplio interés en la temática.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio de la facultad y fue impartida por los especialistas Oliverio Leonel Linares Olivas y Luz María Cejas Leyva, contó con la presencia de la directora del plantel, Sagrario Salas Name; del subsecretario general académico, Gamaliel Ortiz Sarabia, en representación del rector Ramón García Rivera; así como de los directores de los medios de comunicación universitarios. La capacitación tuvo una duración de tres horas.

Al dar la bienvenida a los comunicadores, el director de Comunicación Social, Cristhian Salazar Mercado, señaló: “En la Universidad Juárez creemos firmemente que la educación no sólo se da en las aulas, sino también en estos espacios donde compartimos reflexiones y construimos nuevas formas de ver la realidad y de actuar. La Universidad debe transformar a la sociedad, y en la UJED, el rector Ramón García Rivera impulsa no sólo una transformación institucional, sino además el fortalecimiento del humanismo y la solidaridad en la sociedad duranguense”.

Subrayó que el suicidio “no sólo es una cifra o una noticia; detrás de cada caso hay una familia, una persona, una historia. Precisamente por eso, la forma en que lo comunicamos importa. Los medios de comunicación, las redes sociales y cada palabra que compartimos tienen un enorme poder: las palabras influyen, generan transformaciones y revoluciones, pero también pueden lastimar. Pueden abrir caminos de comprensión, de prevención y de esperanza o, por el contrario, pueden generar más dolor”.

Agregó que el propósito del taller es “aprender juntos a comunicar de manera responsable y empática; informar sin causar daño y transformar la noticia en una oportunidad de prevención. No se trata de callar el tema, porque el silencio también comunica y puede convertirse en parte del problema; se trata de hablar con responsabilidad, con sensibilidad, ética y humanidad, comprendiendo que cada palabra, imagen o titular puede impactar en la vida de quien nos escucha, lee o ve. Se trata de comunicar sin dañar, de dar voz a la prevención y a la vida”.

En representación del rector, el subsecretario general académico, Gamaliel Ortiz Sarabia, declaró inaugurado el taller y destacó que “desde el inicio de la presente administración, se ha puesto especial atención en la salud mental no sólo de los estudiantes, sino también de los docentes y del personal administrativo”. Agradeció a los especialistas y a los comunicadores por sumarse a este esfuerzo colectivo que busca incidir positivamente en la sociedad mediante una comunicación asertiva y preventiva.

Los asistentes se mostraron participativos, haciendo preguntas y propuestas en beneficio de la sociedad a la que sirven. Entre los temas abordados se incluyeron: recomendaciones de redacción según el medio de comunicación, el uso adecuado del término ‘suicidio’, evitar difundir datos que identifiquen a la víctima, la atención a factores de riesgo, el cuidado en el uso de imágenes para ilustrar notas, así como la importancia de incluir centros de ayuda y el teléfono de la Línea de la Vida, entre otros aspectos fundamentales.