La UJED forma terapeutas comprometidos con la comunicación y el bienestar social

Por: Comunicación Social - 24 de abril, 2025

La licenciatura en Terapia de la Comunicación Humana es una carrera que ofrece la Universidad Juárez del Estado de Durango, a través de la Facultad de Psicología, con el propósito de formar profesionales capacitados para atender patologías relacionadas con el lenguaje, el aprendizaje, la audición, la voz y el habla, en los ámbitos regional, nacional e internacional.

La directora del plantel universitario, Sagrario L. Salas Name, ha puesto especial énfasis en la promoción de este plan de estudios, en respaldo al proyecto del rector Ramón García Rivera, quien ha manifestado su interés por incrementar la matrícula de la máxima casa de estudios. Este planteamiento se impulsa en las unidades académicas tanto de Durango como del campus Gómez Palacio.

En ese sentido, la directora Salas Name ha sostenido encuentros con directivos de centros de educación media superior en el estado, respaldada por la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno estatal. El objetivo de estas reuniones es dar a conocer el plan de estudios y sus alcances, para que esta información pueda llegar a los estudiantes, potenciales aspirantes a integrarse a las filas universitarias.

El terapeuta de la comunicación humana es el colaborador inmediato del médico especialista en esta área. Con frecuencia, detecta en sus pacientes deficiencias auditivas que, de no atenderse a tiempo, pueden llegar a ser irreversibles. Su función es eminentemente asistencial. El ser humano no es un ente aislado; necesita un código común, el lenguaje, que le permita comunicarse con su entorno, transmitir su pensamiento y adquirir conocimientos.

Es fundamental reflexionar sobre los problemas que impiden o limitan la comunicación humana en niños, jóvenes o adultos, ya sea por trastornos en la recepción (fallas auditivas), en la comprensión del lenguaje, en la expresión oral (lenguaje hablado) o escrita (dificultades en la lectura, escritura y cálculo), así como en alteraciones de la voz o el habla. Todo ello apunta a la urgente necesidad de formar profesionales con una visión integral, capaces de brindar atención especializada y de optimizar las funciones mentales relacionadas con la comunicación humana.