UJED lidera investigación sobre prácticas de manejo de especies forestales no maderables de mayor importancia en México

Por: Dirección de Comunicación Social - 12 de junio, 2020

“Prácticas de manejo y generación de tablas de volumen y biomasa para las principales especies forestales no maderables de mayor importancia económica en los ecosistemas áridos y semiáridos de México”, es un proyecto a nivel nacional liderado por la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Con respecto al desarrollo del proyecto, financiado por el fondo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional Forestal, el responsable técnico, Pablito Marcelo López Serrano, investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA) de la UJED, comentó que el proyecto nació de la necesidad de generar información técnico-científica sobre las actuales técnicas de manejo que se están llevando y que conllevan a un mejor aprovechamiento de las especies.

Expresó que se ha visualizado una disminución en las densidades poblacionales de los ecosistemas áridos y semiáridos, pues existe un alto impacto en la demanda de productos derivados de estas especies.

Agregó que se trabaja en doce estados a nivel nacional, por lo que fue necesaria la creación de un consorcio en el que participan diferentes instituciones educativas y de investigación, cuyo liderazgo recayó en la Universidad Juárez del Estado de Durango.

En este proyecto se consideraron 22 especies de mayor importancia económica, entre las cuales se destacan primordialmentenueve de agave, dos de yucas, dos de sotoles, la candelilla, cortadillo, la damiana, el orégano, entre otras más que están distribuidas en los doce estados involucrados.

El proyecto tiene una duración de 24 meses, inició en el 2018, por lo que están por concluir los trabajos, los cuales se desarrollaron en tres etapas.Se han entregado productos como el Consenso de información y caracterización de las prácticas del manejo y la legislación vigente de las especies; en la segunda etapa se hicieron los muestreos en los estados, con 150 individuos por especie, todo ello para considerar las tablas de volumen y biomasa.

Además del trabajo de campo, se generaron mapas de distribución potencial que indican dónde se pueden repartir las especies de acuerdo con su idoneidad y de ahí generar propuestas con manuales para un mejor aprovechamiento.

En la última etapa se generó una plataforma digital en la que se ha consumado la información del proyecto. Posteriormente se realizarán tres foros de divulgación para que el usuario a nivel técnico pueda usar la información.