
La UJED se suma a la campaña nacional para prevenir las adicciones en estudiantes
Por: 23 de abril, 2025
-Personal docente del subsistema de educación media superior de la Universidad Juárez del Estado de Durango, así como de otros centros educativos del mismo nivel, está recibiendo capacitación en modalidad virtual a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, y del Centro Estatal para la Prevención y Asistencia de las Adicciones. El objetivo es brindar herramientas que permitan actuar desde el aula para prevenir el consumo de sustancias en el alumnado.
En este esfuerzo se ha convocado a maestros del Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Preparatoria Diurna, la Escuela Preparatoria Nocturna y la Escuela de Ciencias y Tecnologías, para que se sumen a la estrategia implementada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública.
Se hace especial énfasis en los riesgos asociados al consumo de fentanilo, una de las drogas más potentes y adictivas del mercado ilícito. Esta sustancia, que se comercializa en diversas presentaciones que facilitan su acceso, no sólo tiene efectos devastadores en la salud, sino que también contribuye al incremento de la violencia en las comunidades.
El coordinador de Educación Media Superior de la UJED, Luis Enrique Rodríguez, explicó que los cursos-taller han sido diseñados para capacitar al personal docente sobre cómo detectar y actuar ante posibles casos de consumo de sustancias como metanfetaminas, fentanilo y vapeadores. “Se le va dando énfasis a cada una de estas sustancias, centrándonos especialmente en el daño que causa el fentanilo, con mensajes claros como ‘El fentanilo te mata’, así como estrategias para identificar si un estudiante podría estar en situación de riesgo”, señaló.
Destacó que se trata de un programa integral cuyo propósito es erradicar las adicciones mediante la promoción de actividades deportivas, culturales y artísticas. Subrayó la importancia de una participación conjunta: “Tenemos que trabajar no solo desde el aula, sino también desde el hogar. Es fundamental que los padres de familia conozcan el contenido de estos programas y se involucren en la prevención. Aprovechamos las reuniones escolares para compartir esta información, con el objetivo común de mantener a nuestros jóvenes alejados de las drogas”, concluyó.