La UJED impulsa la investigación aplicada con la inauguración del III Congreso Internacional en Ciencias Económico-Administrativas
Por: - 25 de noviembre, 2025
La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), a través de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración (FECA), inauguró el III Congreso Internacional de Investigación Aplicada para Académicos en Ciencias Económico-Administrativas, un espacio que se consolida como referente para el análisis, la divulgación y la generación de conocimiento científico en estas disciplinas.
El rector Ramón García Riveraexpresó su reconocimiento al equipo organizador y celebró que este congreso sea un espacio que impulsa el pensamiento crítico, la innovación y el trabajo colaborativo. Afirmó que los grandes proyectos surgen cuando existe voluntad y visión compartida, y destacó el crecimiento de esta red de investigación que fortalece a la FECA y a la UJED en su proceso de transformación académica.
El rector invitó a los estudiantes a participar, preguntar, dialogar y aprovechar la oportunidad de convivir con investigadores experimentados. Subrayó que la inteligencia artificial debe asumirse como una herramienta aliada, utilizada siempre con ética y responsabilidad.
En su mensaje, el Dr. Jesús Guillermo Sotelo Asef, director de la FECA, señaló que esta tercera edición del congreso reúne 46 ponencias, 12 mesas de trabajo y la participación de investigadores nacionales e internacionales. Explicó que el propósito central es fortalecer la investigación aplicada, generar redes de colaboración, fomentar la internacionalización y abrir oportunidades de formación para docentes y estudiantes. Agradeció al comité organizador y a los cuerpos académicos el trabajo que ha permitido consolidar a la FECA como un referente de calidad, pertinencia y liderazgo.
Durante la exposición de motivos, el Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero destacó la evolución de este encuentro, que nació como una iniciativa académica y hoy se posiciona como un foro internacional consolidado. Subrayó que, a lo largo de sus ediciones, se han producido artículos científicos, libros con sello CONACYT y colaboraciones con universidades de España, lo que ha dado una proyección significativa a la red académica que encabeza.
Asimismo, resaltó la importancia de la “investigación artesanal”, aquella que surge del análisis profundo, la consulta bibliográfica y la reflexión, complementada con el uso responsable de la inteligencia artificial; herramientas que, unidas, permiten generar conocimiento útil, ético y socialmente responsable.