
Ponen en marcha proyecto de investigación sobre plagas que amenazan la producción algodonera en el norte de México
Por: 25 de julio, 2025
-La producción de algodón en el norte de México enfrenta una de sus peores amenazas en años: el resurgimiento de plagas que están devastando los cultivos en zonas clave como la Comarca Lagunera. Investigadores y autoridades del sector agropecuario advierten que, de no contenerse a tiempo, el daño a la economía regional podría ser considerable.
En particular, la presencia de chinches secundarias —insectos chupadores que afectan la calidad y el rendimiento del algodón— representa una amenaza creciente y poco visibilizada. Para atender esta problemática, en la Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), campus Gómez Palacio, se desarrolla un proyecto de investigación encabezado por el ingeniero Steven Ávila Jara, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales.
Según Ávila Jara, la necesidad de este estudio surge por la falta de información actualizada sobre estas plagas. El objetivo es identificar la dinámica poblacional de las chinches, su desarrollo dentro del ecosistema del algodón y los daños específicos que provocan, ya que muchos productores de la región atribuyen equivocadamente estos daños a otras plagas.
Un ejemplo relevante es la proliferación de la chinche “Libus” (Leptoglossus zonatus), que ha cobrado notoriedad como una plaga emergente del algodón en estados como Durango (la Comarca Lagunera), Chihuahua y Sonora, así como en la franja fronteriza de Texas, Arizona y Nuevo México. Su expansión se atribuye al aumento de las temperaturas y a periodos secos más prolongados, factores que favorecen su reproducción.
La metodología del proyecto incluye muestreos durante la etapa de botones florales para detectar la presencia de estas chinches. Posteriormente, en la fase de floración, se aplicarán insecticidas selectivos, es decir, productos no tóxicos que no afecten a los enemigos naturales de las plagas, permitiendo así un control biológico eficaz y amigable con el medio ambiente.
Este proyecto busca ser un punto de partida hacia soluciones sostenibles que ayuden a mitigar el impacto económico de las plagas en la producción algodonera del norte del país.